Cuando el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) entró en vigor en 2018, transformó el panorama para las empresas de todos los sectores, generando interrupciones en su capacidad para recopilar y utilizar datos y cambiando la forma en que las organizaciones conciben, gestionan y protegen la privacidad. Si bien la ley ha traído cambios positivos en favor del consumidor y la privacidad, no ha estado exenta de desafíos (ni de detractores).
A medida que aumentan las preocupaciones sobre la privacidad de los datos, los propietarios de sitios web deben cumplir con las regulaciones y proteger la privacidad del usuario. Una de las herramientas clave en este esfuerzo es el banner de cookies. Pero, ¿realmente necesitas uno? Este artículo desglosará todo lo que necesita saber sobre los banners de cookies, su función y su impacto en su sitio web.
En este blog, presentamos el Control de Privacidad Global, profundizando en su funcionalidad, beneficios y el papel que desempeña en el entorno actual de privacidad digital. Nuestro objetivo es arrojar luz sobre cómo opera GPC, su alineación con las leyes de privacidad existentes y las implicaciones tanto para los usuarios de Internet como para los operadores de sitios web.
El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea (UE) y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) tienen muchas similitudes: se introdujeron casi al mismo tiempo, ambos otorgan a los consumidores mayores derechos sobre sus datos y ambos tienen impactos a escala global, pero también hay diferencias importantes.
En la batalla para seguir cumpliendo con el panorama global de privacidad de datos en constante cambio, los sitios web tienen una nueva y poderosa herramienta a su disposición. CookieHub, la plataforma líder de gestión de consentimiento, ofrece una verificación de cumplimiento rápida y gratuita que proporciona a los sitios web información privilegiada sobre cada cookie que están ejecutando.
Cuando el RGPD entró en vigor en mayo de 2018, el Reino Unido todavía era un estado miembro de la UE. Aunque las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE (Brexit) habían estado en curso desde el referéndum de 2016, el Reino Unido seguía obligado a cumplir con el GDPR.
En 2018, la Unión Europea (UE) lanzó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Regula la recopilación y el uso de datos personales por parte de todas las entidades privadas y públicas. El reglamento se aplica exclusivamente a los datos personales de los ciudadanos de la UE. Eso significa que las empresas de fuera de la UE no están exentas. Más bien, en determinadas circunstancias, el RGPD se aplica a las empresas de fuera de la UE. A continuación, te explicamos las condiciones en las que las empresas de fuera de la UE deben cumplir con el RGPD. Y también, qué pasa si no lo hacen.
Tras años de filtraciones de datos y del uso secreto de los datos personales por parte de las empresas tecnológicas, la UE respondió con el RGPD. Rige y regula la recopilación y el uso de datos personales para los ciudadanos de la UE. Eso no solo se aplica a las empresas con sede en la UE. Se aplica a cualquier empresa a la que tengan acceso ciudadanos de la UE, incluso si la organización no comercializa directamente a ciudadanos de la UE.
Según el RGPD, los datos personales se definen como cualquier información identificable sobre una persona. Esto puede incluir información como el nombre, la dirección, la dirección de correo electrónico, la dirección IP, los datos biométricos y más de una persona. El RGPD es la legislación de protección de datos de mayor alcance del mundo. Regula la recopilación, el almacenamiento y la destrucción de datos personales de todos los ciudadanos de la UE. Tampoco están exentas las organizaciones ubicadas geográficamente fuera de la UE. Esta normativa general abarca todos los datos personales de los ciudadanos de la UE.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es ahora la base de la legislación de protección de datos en línea. Dado que regula todos los datos personales de los ciudadanos de la UE, el Reglamento no solo es aplicable a las organizaciones con sede en la UE. De hecho, cualquier sitio web al que pueda acceder un ciudadano de la UE debe cumplir con los estándares del GDPR.
Si eres una empresa que maneja datos personales, lo sabrás: el GDPR lo ha cambiado todo. Las organizaciones ya no pueden recopilar libremente datos sobre personas de todo el mundo. Ahora, independientemente de la ubicación de la organización, se espera que traten los datos personales de los ciudadanos de la UE de acuerdo con el RGPD El objetivo fundamental del RGPD es que el consumidor tenga un control firme de sus datos personales.
Si trabajas en el ámbito de la protección de datos o simplemente eres activo en línea, es probable que hayas oído hablar del RGPD. Redactada y aprobada por la UE, es la ley de privacidad y seguridad más estricta del mundo. Sin embargo, GDPR no está relacionado exclusivamente con los países de la UE. Porque GDPR impone obligaciones a las organizaciones en cualquier parte del mundo si se encuentran en posesión de datos de ciudadanos de la UE.